PUENTE COLGANTE DE QESWACHAKA
A unos 110 kilómetros aproximadamente, en la zona suroeste de la ciudad de Cusco se encuentra el Puente Inka de Q’eswachaca en la localidad de Comba Pata, en la provincia de Canas. El puente inca, elaborado a partir de fibras vegetales, se localiza a 3.700 metros sobre el nivel del mar y atraviesa el Río Apurimac.
El Puente colgante Inca Q’eswachaca, mide unos 28 metros de extremo a extremo y 1,2 metros de ancho.
Si bien hoy día no se utiliza como vía contínua de tránsito, año tras año, la segunda semana de Junio, cerca de mil personas de las comunidades andinas de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro, se reúnen para realizar los trabajos de mantenimiento y reconstrucción.
El proceso de reconstrucción del puente colgante de Q’eswachaka dura 3 días.
Días antes, las mujeres y niños de las 4 comunidades, principalmente, se encargan de la recolección de la qoya ichu, la fibra vegetal o paja con la que se reconstruye el puente.
La mujer andina (acompañada por su familia) teje las primeras sogas, llamadas qheswas, con las que renovarán el puente.
El primer día el sacerdote andino le pedirá permiso a los Apus, en especial al Apu tutelar “Quinsallallawi”, para comenzar a trabajar en la reconstrucción mediante ofrendas a la Pachamama. Como es sabido, la tradición andina considera a las montañas y a la tierra como divinidades.
Algunos de los productos que se le ofrendan a la tierra son incienso, garbanzos, hojas de coca, pallares, maiz, grasa animal y vino, se enciende una fogata al lado del puente y se queman los productos. El objetivo es satisfacer a la tierra, que disfrute de lo ofrendado y a su vez garantizar que el trabajo salga bien y no surjan accidentes.
Por la tarde se extienden las sogas para torcerlas y enlazarlas, de esta manera se preparan los pasamanos del puente que son la base del mismo. En esta actividad sólo participan los hombres; las mujeres y los niños siguen armando las qheswas para el tejido del resto del Q’eswachaka.
Al segundo día, se vuelve a realizar una ofrenda y una vez que se recibe el permiso de la pachamama y los apus, se comienza a trabajar en la renovación del puente. Un comunero atraviesa el Q’eswachaka viejo con una larga qheswa que permitirá trsaladar los insumos de un extremo al otro. Se amarran los duros o pasamanos y se deja caer el puente viejo.
Luego dos especialistas en tejido de puente con fibras dirigen la reconstrucción.
Al final del día se deja la base compuesta por ramas y qheswas que serán como la alfombra del Q’eswachaka.
Al tercer día los hombres especialistas del tejido comienzan a reconstituir el puente, uno de cada extremo con la ayuda de dos personas. Esta habilidad se aprende dentro de la familia, por lo cual se hereda el conocimiento de generación en generación.
Una vez ya tejido colocan la alfombra y terminada la labor las autoridades cruzan los 28 metros de largo que tiene el puente.
Al cuarto día se realizan los festejos, acompañados de música y danzas autóctonas organizadas por los pobladores de los “ayllus”.
Q’eswachaka es el último puente en su género que aún sobrevive a la modernidad y que se encuentra casi en estado original, de generación en generación por mas de cinco siglos y gracias a la decisión de las comunidades actoras que haciendo gala de su cultura viva repiten técnicas y ceremonias de origen puramente andino, reproduciendo año a año este maravilloso evento, como una paradoja en el tiempo, mostrando la autenticidad de la cultura andina.
En el año 2014, los pobladores de las comunidades andinas y autoridades que renuevan anualmente el puente colgante Q’eswachaka, recibieron la resolución de la Unesco que declara dicho ritual como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
El costo para asistir al evento del 8 de Junio es de S/.10.00 a S/.20.00, dicha tarifa es cobrada por las Comunidades que participan en el proceso de reconstrucción.
8 de Junio.
–
Comba pata, provincia de Canas, Cusco.
SEÑOR DE TORRECHAYOC
El señor de Torrechayoc es el patrón de la Ciudad de Urubamba, distrito de Cusco.
El origen de esta celebración se remonta al año 1.860, cuando se colocó una enorme cruz con la imagen del Señor de Torrechayoc en medio de la nieve y se celebró una misa de inauguración de un tramo de la carretera Urubamba-Lares.
Años más tarde, el párroco del lugar, debido a varios relatos de transeúntes sobre que la imagen de Torrechayoc les hablaba sobre el intenso frío que sufría en esa ubicación, decidió trasladar la cruz a Urubamba donde se le rinde culto y se convoca a misa en su nombre.
La celebración del Señor de Torrechayoc se lleva a cabo al aire libre, ya que a parte de una misa y su habitual procesión, se realizan desfiles, danzas, despliegue de fuegos artificiales, etc.
9 de Junio.
Todo el día.
Urubamba, Cusco.
PEREGRINACIÓN DE QOYLLUR RITI
Qoyllur Rit’i, es una de las festividades religiosas más importantes en Cusco.
Participa una gran cantidad de fieles de diferentes pueblos y ciudades como Paucartambo, Canchis, Quispicanchi, Acomayo, Urubamba, Paruro y Anta.
Esta fiesta se lleva a cabo al pie del Nevado Ausangate a 5.362 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Sinaqara.
El 10 de Agosto de 2004 la festividad y el santuario de Qoyllur Rit’i fueron declarados patrimonio cultural del Perú.
En Noviembre de 2011, la Unesco nombró a la Peregrinación que se lleva a cabo en dicha festividad como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Según una de las versiones oficiales, el origen de la festividad de Qoyllur Rit’i, tiene lugar en 1.780 donde un niño mestizo, Manuel, se le presentó a Mariano Mayta, un niño quechua que pastoreaba por el nevado Colquepunku.
Los niños se hicieron buenos amigos. El padre de Mariano al enterarse de su amistad fue al encuentro de su hijo y Manuel; al verlos se sorprendió al notar el notable aumento de su ganado.
En agradecimiento envió a su hijo, Mariano, a comprarle nuevos atuendos a Manuel, pero como el tipo de tela que vestía el niño Manuel era exclusiva del obispo del Cusco, le avisaron al párroco sobre la existencia del pequeño, y éste envió una tropa en búsqueda del niño.
Cuando el sacerdote lo atrapó Manuel se transformó en un árbol de tayanca y Mariano murió de la impresión en aquel mismo lugar siendo enterrado debajo de una piedra, precisamente donde Manuel fue visto por última vez.
Un gran número de fieles originarios acostumbraban a encender velas a la piedra bajo la cual se dice que fue enterrado Mariano. Pero las autoridades religiosas de aquella época, para otorgarle al lugar y a la ceremonia una impronta cristiana, ordenaron que se pinte una imagen de Cristo crucificado en aquella piedra. Esta pintura se conoce como el Señor de Qoyllur Rit’i.
En quechua, qoyllur significa, Estrella y Rit’i, nieve, por tanto Señor de Qoyllur Rit’i quiere decir Señor de la Estrella de Nieve.
Más de 10 mil personas, cada año, llegan a Sinqara, al pie del nevado Ausangate para rendir homenaje a la imagen del niño Jesús.
El evento consta de una procesión a la que acompañan danzas, bandas de música, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las alasitas (feria de artesanías en miniatura).
Seguido a la peregrinación, 10 kilómetros aproximadamente, un grupo de queros ascenderá la cumbre para buscar la Estrella de la Nieve (Qoyllur Rit’i). Ellos llevarán grandes bloques de hielo sobre sus espaldas a fin de recibir bendiciones y llevarla hasta sus comunidades para regar sus tierras con agua sagrada.
En esta fiesta está prohibido la embriaguez y contacto sexual, característica común de las fiestas andinas. Qoyllur Rit’i es la festividad que precede a la fiesta del Corpus Christi.
17 de Junio.
Todo el día.
Provincia de Quispicanchi, distrito de Ocongate, Cusco.
CORPUS CHRISTI
Corpus Christi se celebrará a partir del 25 de Mayo de 2016 en todo el Perú, pero la fiesta principal se lleva a cabo en Cusco.
La entrada se realizará el día miércoles 25 de Mayo, el día central el jueves 26 de Mayo y la Octava, el jueves 2 de Junio de 2016.
La celebración consiste en la procesión de 15 santos y vírgenes provenientes de diferentes iglesias de Cusco, los cuales son trasladados hacia la Catedral de Plaza de Armas y se colocan en vigilia durante toda la noche.
El día central, es decir el 26 de Mayo, a las 10.30 am. el Arzobispo de Cusco invita a una misa que da inicio a la procesión de la famosa carroza de plata que lleva el sol de oro de la custodia que representa al santísimo.
Los 15 Santos y Vírgenes que salen en procesión son: San Blas de la parroquia de San Blas, San Antonio de la parroquia de San Cristóbal, San Pedro de la parroquia de San Pedro, San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo, San José de la parroquia de Belén, San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal, Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena, San Sebastián de la parroquia de San Sebastián, Santa Ana de la parroquia Santa Ana, Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy, Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago, Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina, Virgen de la Inmaculada Concepción de la Catedral, Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro y Virgen de Belén de la parroquia de Belén.
El colorido evento cuenta con varios grupos de música folklóricos y una gran variedad de platos tradicionales. La comida típica de esta festividad es el chiriuchu, se organiza un festival con su nombre en la Plaza San Francisco donde 200 feriantes despliegan sus puestos de venta del tradicional chiriuchu los días que dure la fiesta religiosa.
El origen de Corpus Christi se remonta a la época de la conquista, cuando los españoles llegaron a Cusco y conocieron una de las costumbres del pueblo que consistía en sacar a las momias incas en procesión al aproximarse el solsticio de invierno. Éste también era un acto de adoración a los apus, a la pachamama y al dios Sol, Inti Raymi.
Una vez más, con el evangelio en mano quisieron anular la festividad incaica, reemplazando las veneradas momias incas por imágenes de vírgenes y santos. Es así como se comenzó a modificar la antigua festividad del Corpus Christi en la antigua capital del Tahuantinsuyo.
Corpus Christi es una fiesta que posee fecha de celebración móvil (por lo general se lleva a cabo entre Mayo y principios de Junio).
19 – 20 de Junio.
Todo el día.
Distrito de Cusco.
DESFILE DE NIÑOS EN EL MES JUBILAR
Durante la primera quincena del mes de Junio se realizan desfiles que tiene como protagonista a los ciudadanos de Cusco. Cada desfile corresponde a un segmento de la población en particular y a diferentes instituciones.
Los pequeños de las instituciones educativas de nivel primario brindan un desfile inolvidable, como suelen hacer todos los años, al igual que los niños del nivel inicial que participan con danzas típicas.
Los niños desfilan con llamativos trajes tradicionales, mientras danzan al compás de la música festiva de Cusco. Esta actuación es una de las más ovacionadas y emotivas del mes, nadie se quiere perder este momento.
Los adolescentes del nivel secundario también estan presentes, desfilando en el centro histórico, al igual que los institutos superiores no universitarios.
Durante estos días, la Plaza de Armas de la ciudad de Cusco se llena de color, alegría e inocencia.
Junio.
–
Plaza de Armas de Cusco.
DESFILE FOLKLÓRICO DE PROVINCIAS E INSTITUCIONES DE CUSCO
Todos los años, Cusco disfruta del tradicional desfile de alegorías que se lleva a cabo días antes de la mayor celebración del pueblo andino, Inti raymi.La Plaza de Armas de la ciudad de Cusco es el escenario donde la escuela de bellas artes se luce con sus obras de artes, mientras que días antes las entidades gubernamentales y privadas al igual que las escuelas ofrecen al espectador un desfile de música y danzas andinas.
Cada año, el desfile cambia la temática, pero siempre haciendo alusión a algún/os acontecimientos de la vida, ejemplo a la política, agricultura, al cuidado del medio ambiente, personajes históricos y de la actualidad, tradiciones andinas y festividades en general. Esta costumbre, se ha transformado en una gran ocasión para que el pueblo a través de sus escenificaciones exprese su conformidad o inconformidad, su agrado o desagrado, sus creencias y sentimientos respecto a los factores que abarca la temática elegida.
22 de Junio.
–
Plaza de Armas de Cusco.
DESFILE CÍVICO
El 23 de Junio se celebra el día de la Metrópoli Andina, es decir, el Día del Cusco y la reinserción para la cultura universal de una de las más grandes fiestas del Imperio Inca: El Inti Raymi.
Los ciudadanos cusqueños celebran el mes jubilar del cusco con una serie de eventos protocolares, artísticos y culturales, éstos son una gran atracción para miles de turistas nacionales y extranjeros.
Los representantes de las diferentes instituciones públicas, privadas, religiosas, políticas, etc., desfilan por las calles céntricas que rodean la Plaza de Armas de Cusco luciendo ponchos y sombreros típicos de la región, acompañados por bandas de músicos.
Finalmente cuando llegan las 12 de la noche, el pueblo entona las sagradas notas del Himno de Cusco.
El desfile cívico continúa hasta que haga su paso la última delegación. Al término de este tradicional desfile los pobladores del Cusco se retiran a sus casas y se alistan para asistir al gran evento de Inti Raymi.
23 de Junio.
–
Plaza de Armas de Cusco.
INTI RAYMI
Inti Raymi, en quechua, significa Resurrección del sol.
El día de Inti Raymi era la más grande e importante celebración que se llevaba a cabo en la época Inca.
Su religión estaba basada en la adoración al sol, los incas se consideraban los Hijos del Sol y a él le agradecían su existencia, le respetaban y le correspondían con sacrificios y ofrendas.
La festividad de Inti Raymi se celebra el 24 de Junio y marca el comienzo de un nuevo año. Es celebrada al final de la recolección de papas y maíz (en el solsticio de invierno) para agradecer a Inti por la abundante cosecha o para pedir por una más exitosa en la próxima estación.
Inti Raymi simboliza la relación armoniosa del hombre con el dios Sol, máxima divinidad de los Incas.
Actualmente, el evento se inicia en el Qoricancha (lugar que el Inka Pachakuteq ordenó construir, como sitio sagrado, cual templo, destinado a la adoración del sol) y continúa hacia la Plaza de Armas, para finalmente llegar a la explanada de Sacsayhuaman, convocando a miles de visitantes de todas partes del mundo.
CRONOGRAMA INTI RAYMI
09.OO hs. Qorikancha: Inicio de la escenificación. (Duración 30 minutos).
11.OO hs. Plaza de Armas (Auqaypata): El lnka y su séquito real. El ingreso será por la calle Inti K’ijllu. (Duración 45 minutos).
13.3O hs. Sacsayhuamán: Ceremonia central. (Duración de 90 minutos).
CÓMO PRESENCIAR LA FESTIVIDAD DEL INTI RAYMI
Las escenificaciones realizadas en el Qorikancha y en la Plaza de Armas son de libre acceso para todo el público.
Recomendamos acudir temprano para acceder a una buena ubicación y de esta manera poder presenciar el evento desde una óptima perspectiva.
Debido a que la actividad se realiza en 3 lugares diferentes, es importante elegir en cuál quiere obtener una mejor visibilidad. Si bien se puede presenciar las tres escenificaciones, quienes busquen una buena ubicación en el Qorikancha (donde inicia), les será más complicado conseguir buena ubicación en la Plaza de Armas, ya que miles de personas estarán distribuidas en estos lugares.
El ingreso y ubicación en las tribunas instaladas en la explanada de Sacsayhuamán son mediante la adquisición o reserva previa de boletos numerados y de acuerdo a las zonas que se especifican en el Cuadro de Tarifas y Plano de Ubicación que podrán visualizar en el sitio web de Emufec (Empresa que organiza el evento).
Si quiere presenciar el evento en Sacsayhuamán de manera gratuita, puede hacerlo desde los cerros que se ubican alrededores de la fortaleza. Allí es necesario llegar temprano para obtener una buena ubicación, al igual que en los dos primeros lugares (Qorikancha y Plaza de Armas).
ACERCA DE LOS LUGARES DONDE SE LLEVA A CABO EL EVENTO DE INTI RAYMI
Los escenarios, donde se celebra la fiesta en honor al Dios Sol, se realiza en los tres sitios históricos y naturales:
El Qorikancha (Cerco de oro): En época de los incas era el principal templo consagrado al sol.
La Plaza de Armas (el antiguo Auqaypata o Plaza del Guerrero): Durante el período inca, en esta plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia en medio del gran ushnu o plataforma ceremonial.
Sacsayhuaman (del quechua, “saqsay” y “waman” que traducido al español significa “sacíate halcón”). Este impresionante centro arqueológico se encuentra ubicado a 3.555 m.s.n.m.
La escenificación que se llevará a cabo en Sacsayhuamán comprende los siguientes cuadros artísticos:
– Emplazamiento ceremonial.
– Informe de los 4 Suyus o Regiones: Qollasuyu, Kuntisuyu, Antisuyu y Chinchaysuyu.
– Rito de la Chicha.
– Rito del Fuego Sagrado.
– Sacrificio de la Llama (camélido andino) y augurios.
– Rito del Sankhu (pan sagrado).
– Q’ochurikuy (estallido de exaltación popular).
24 de Junio.
–
Ciudad de Cusco.
OLLANTAY RAYMI
Ollantay Raymi, es una escenificación que se realiza en Ollantaytambo, y utiliza como escenario natural el sitio arqueológico de Ollantaytambo.
Muchos viajeros tienen la oportunidad de presenciarlo una vez al año.
Ollantay Raymi se basa en el “Drama Ollantay”, un escrito quechua colonial, considerado de origen Incaico, que refiere a la historia de amor entre la hija del Inca y un militar.
El evento tiene lugar en el mes de Junio, días después de los festejos de Inti Raymi, por lo que si piensas viajar para estas fechas te recomendamos presenciar los eventos de Inti Raymi en la ciudad de Cusco y estar en Ollantaytambo para los de Ollantay Raymi que es una de las fiestas populares más hermosas y emotivas que se realiza en el Valle Sagrado de los Incas.
Podrás disfrutar de la actuación, la música y de los platos típicos de Cusco.
El Drama Ollantay
Ollantay, es un hombre de orígen plebeyo, era un guerrero del ejercito Inca que por su alto rendimiento fue ascendido a la nobleza de privilegio y le fueron otorgados significativos premios. El drama comienza cuando se enamora de Cusi Coyllur, hija del Inca Pachacutec. Dicha relación era un amor prohibido, ya que para las leyes del incanato, la hija del inca solo podía casarse con otro hombre de linaje inca.
Sin embargo Ollantay y Cusi Coyllur, decidieron vivir su amor en secreto y solo lo compartieron con la madre Ccoya (esposa del Inca).
Pese a las advertencias, Ollantay decide solicitarle al Inca que apruebe formalmente su unión. Pachacutec enfurecido le recuerda al joven su origen humilde y lo expulsa de su presencia. Luego, ordena encerrar a su hija, la princesa Cusi Coyllur en un calabozo.
Meses después es alli donde ella dio a luz a una niña que ha engendrado con Ollantay a la cual nombró Ima Súmac (que significa, bella niña).
Ollantay, al enterarse que la princesa no estaba en el palacio, cree que ha sido asesinada y decide abandonar Cusco, no sin antes amenazar con volver y destruir la ciudad imperial.
Se ascienta en el territorio, hoy llamado Ollantaytambo (ciudad que lleva su nombre) al que decide proteger y resistir a la invación del Inca Pachacutec.
Al enterarse de este hecho, el Inca ordena a su general que reúna fuerzas y marche a combatir a Ollantay. Por su parte, Ollantay envía a su general, quien le tiende una trampa al del inca, logrando derrotarlo junto a todo el ejercito.
Diez años después el Inca Pachacutec muere sin haber conseguido su deseo de derrotar a Ollantay; le sucede su hijo Túpac Yupanqui.
Mientras tanto, la princesa inca, continuaba en prisión, sin perder las esperanzas de salir de ella.
Durante todo este tiempo la hija de la princesa y Ollantay es criada por una mujer cercana a la familia inca. La pequeña desconocía quiénes eran sus verdaderos padres hasta que un día lo descubre por si misma. Es en ese momento que se dirige al encuentro del nuevo inca y le pide clemencia por su madre presa.
Al mismo tiempo el nuevo Inca, Túpac Yupanqui, planea derrotar y capturar a Ollantay, para ello envía a su general, quien se presenta a Ollantay cubierto de heridas y lo engaña diciendo que fueron provocadas por el nuevo inca. Es asi como gana la confianza de Ollantay y aprovechando una fiesta nocturna, abre las puertas de Ollantaytambo para dar acceso a las tropas del Inca Túpac Yupanqui, las cuales logran capturar a Ollantay, a su general y a otros oficiales. Éstos fueron llevados a Cusco y luego de una ardua deliveración el nuevo inca decide no matarlos sino perdonarlos y les confiere puestos jerarquicos en su ejercito.
Ollantay fue nombrado general mayor y lugarteniente del Inca en caso de ausencia de éste por asuntos bélicos.
Luego de los pedidos de Ima Sumac por la liberación de su madre el inca se interesa por el caso y le pide a Ollantay que lo acompañe para ver a la mujer en prisión.
Cuando la ven, el inca descubre que es su hermana y escucha su triste historia, una vez sucedido esto el inca decide que contraiga matrimonio con Ollantay y es asi como la historia de Ollantay y la princesa Inca termina con un final feliz.
29 de Junio (aprox.)
–
Ollantaytambo, Cusco.
SEÑOR DE TORRECHAYOC
El señor de Torrechayoc es el patrón de la Ciudad de Urubamba, distrito de Cusco.
El origen de esta celebración se remonta al año 1.860, cuando se colocó una enorme cruz con la imagen del Señor de Torrechayoc en medio de la nieve y se celebró una misa de inauguración de un tramo de la carretera Urubamba-Lares.
Años más tarde, el párroco del lugar, debido a varios relatos de transeúntes sobre que la imagen de Torrechayoc les hablaba sobre el intenso frío que sufría en esa ubicación, decidió trasladar la cruz a Urubamba donde se le rinde culto y se convoca a misa en su nombre.
La celebración del Señor de Torrechayoc se lleva a cabo al aire libre, ya que a parte de una misa y su habitual procesión, se realizan desfiles, danzas, despliegue de fuegos artificiales, etc.
9 de Junio.
Todo el día.
Urubamba, Cusco.